Estudió en el Instituto Nacional y después ingresó en la Universidad de Chile, donde se graduó de médico cirujano en 1976 y se especializó en Psiquiatría de Adultos.
Su actividad teatral comenzó en la universidad, donde dirigió el Teatro de la Facultad de Medicina de su alma mater (1974-1976) y donde se dio a conocer como dramaturgo. En 1975 obtuvo una mención honrosa en el Concurso de Dramaturgia de la Universidad de Chile por Matatangos, disparen sobre el zorzal, que sería estrenada tres años más tarde. En 1978, la Universidad Católica censuró su pieza Lo crudo, lo cocido, lo podrido
obra capital de Marco Antonio de la Parra". Entre 1984 y 1987 dirigió la compañía La Teatroneta; luego, ese año, funda el Teatro de la Pasión Inextinguible; posteriormente fue director artístico del Proyecto Transatlántico, de investigación escénica y extensión docente de intercambio teatral entre Chile y España. Como actor, De la Parra ha interpretado muchas de sus propias obras. Con el retorno de Chile a la democracia, después de que Augusto Pinochet se viera obligado a entregar el poder debido a la derrota en el plebiscito de 1988, De la Parra fue nombrado agregado cultural de la embajada en España por el gobierno de Patricio Aylwin (enero de 1991 a septiembre de 1993). En Madrid, y por encargo del Centro Nacional de Nuevas Tendencias Escénicas dirigido por Guillermo Heras, dirige un célebre taller de dramaturgia en el que participaron algunos jóvenes escritores que pronto triunfarían en el teatro español, como Juan Mayorga, José Ramón Fernández, Pedro Víllora, Angélica Liddell, Raúl Hernández Garrido, Luis Miguel González Cruz o el también músico Juan Antonio Canta.
A su regreso de España, fue crítico de televisión del vespertino La Segunda, con el seudónimo de Zap Zap (hasta 1998). De la Parra ha incursionado en varios géneros literarios: cuento, novela, drama, ensayo, guion, crónica. Además, ha ejercido la docencia en la Universidad Católica, donde fue profesor de Dramaturgia (1993-1995) y en la Finis Terrae, en la que dirigió desde 2005 la Escuela de Literatura de la Facultad de Comunicaciones y Humanidades y, desde 2012 a 2015, su Escuela de Teatro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario